T-student, Anova, Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, Wilcoxon, Friedman, Chi2 de Pearson, McNemar, índice Kappa, ICC, correlación de Pearson; magnitudes de los efectos: V de Cramer, Q de Cochran, d de Cohen.
¿Difiere la pérdida ósea anual entre hombres y mujeres? ¿Es la magnitud de esta diferencia relevante? ¿Cuál es el grado de concordancia entre las mediciones del instrumento A y el instrumento B?
Laura Descalzo, experta en técnicas estadísticas. Estudios estadísticos. Trabajo de estadística. Soluciones estadísticas. Proyectos estadísticos. Tratamiento estadístico de datos. Análisis estadístico. Profesional estadística. Estadística de las ciencias sociales. Estadística biosanitaria. Estadística internacional. Experta estadística internacional. Experto estadístico. Experto en técnicas estadísticas. Servicios estadísticos. Servicios análisis estadísticos. Servicio estadístico. Servicio de análisis estadístico. experto estadístico, experto en estadística, experto en técnicas estadísticas, experto estadistico, experto en estadistica, experto en tecnicas estadisticas.
Tecnicas estadísticas. Análisis bivariante (Anova, t student, Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, Wilcoxon, Friedman, Chi2). Análisis cuantitativos: regresión lineal múltiple, regresión logística, regresión multinomial/ordinal, regresión PLS, análisis de supervivencia, análisis factorial, PCA, MLG medidas repetidas, Bland-Altman plot y análisis de clústers. Cualitativos: crisp-fuzzy set QCA. Modelos complejos: ecuaciones estructurales, modelos multinivel, PLS-DA.
Ciencia biosanitaria. Ciencia social. Estudio estadístico. Análisis estadísticos. Resultados estadísticos. Interpretación de resultados estadísticos. Diseño estadístico. Planes estadísticos. Asesoramiento estadístico. Análisis estadístico personalizado. Tesinas. Tésis doctorales. Tésis doctoral estadística. Tésis doctorales estadísticas. Proyectos fin de master estadística. Proyectos fin de master estadística. Ensayos estadística. Publicaciones estadística. Investigación estadística. Asesoramiento estadístico. Formación estadística.
Laura estadística. Laura Descalzo, estadística.
Laura Descalzo
Email: laura.estadistica@gmail.com
Web:
lauraestadistica.com
Formación académica
Licenciada por la Universidad de Valencia en Matemáticas (2002) y Ciencias y Técnicas estadísticas (2004)
Experiencia profesional
He desarrollado mi carrera profesional como técnica estadística durante 12 años en las empresas valencianas IDESA (investigaciones científicas) y ERATEMA (inteligencia de mercados) y 6 años como profesional independiente. Mi especialidad es la estadística científica, especialmente, biosanitaria y de las ciencias sociales y empresariales.
Proyectos:
Me avalan multitud de proyectos a lo largo de mi carrera tales como:
- Tesinas, tesisdoctorales
- Proyectos fin de master/grado
- Ensayos y Publicaciones de prestigio
- Investigaciones a nivel internacional
- Asesoramientos, formación
Especialidades:
Algunas de las especialidades en las que he trabajado son:
- Odontología, oftalmología, oncología
- Anestesia y unidad del dolor, unidad de infecciones, unidad de enfermedades respiratorias, medicina general, patología
- Ginecología y obstetricia
- Ciencias de la empresa, económicas, sociología, recursos humanos, psicología
Organizaciones:
- Universidades (UPV, Universidad de Valencia, UA, CEU, Universidad Católica, UIC, USAL, URJ, UVA, U. Vigo, UCM, UCAM, UJA, UMA, etc.)
- Hospitales (Clínico de Valencia, General de Valencia, La FE de Valencia, Clínic de Barcelona, etc.)
- Fundaciones e Institutos de investigación (FOM-FISABIO, Fundolor, FIHGUV, CLUO, IVO, ISS La Fe, INCLIVA, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida, UMIVALE, INEEYS, FULP, SEPAR, IMIBIC, FUO, Fundación Josep Finestres, CIBER)
- Y multitud de profesionales particulares con inquietudes a resolver!
En general, en todas aquellas organizaciones/áreas en las que una cuestión relevante requiera un análisis estadístico exhaustivo para darle respuesta.
Metodología de trabajo
El proceso para alcanzar esta respuesta consta de varios pasos:
1. diseño inicial: asesoramiento sobre el tipo de investigación (ensayo clínico, no experimental, observacional, cohortes, etc.), tamaño muestral, tipo de datos a recoger (si fuese necesario), formulario de recogida de datos, cronograma
2. análisis estadístico: diseño y ejecución del análisis óptimo para la naturaleza de la investigación, sugerencias de mejora si fuese necesario
3. conclusiones y resultados: informe de resultados, claro y conciso, con los gráficos más adecuados para la visualización de los datos
4. apoyo y seguimiento en la interpretación y/o redacción de los resultados por parte del investigador: colaboración con el investigador para adaptar/adecuar la redacción de los resultados al formato requerido (TFM, TFG, tesis, paper, etc.) y explicación de los contenidos
Cada investigación requiere un análisis estadístico personalizado y adecuado a la naturaleza tanto de los datos como de los objetivos a alcanzar:
desde el más sencillo : análisis bivariante (Anova, t student, Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, Wilcoxon, Friedman, Chi2)
• pasando por los modelos multivariantes más comunes:
• cuantitativos: regresión lineal múltiple, regresión logística, regresión multinomial/ordinal, regresión PLS, análisis de supervivencia, análisis factorial, PCA, MLG medidas repetidas, Bland-Altman plot, análisis de clústers
• cualitativos: crisp-fuzzy set QCA
• hasta las técnicas y modelos más complejos: ecuaciones estructurales, modelos multinivel, PLS-DA, análisis clústers
Tipología de estudios
Algunas de las cuestiones más habituales que se presentan en las ciencias biosanitarias y sociales son:
• Detección de factores de riesgo/protección de una enfermedad o patología (cáncer, pérdida dentaria) o característica social (fracaso escolar o empresarial): ¿por cuánto se multiplica (o reduce) el riesgo de padecer dicha patología en presencia del factor X respecto a la ausencia del mismo?
• Relaciones causa-efecto entre conceptos sociológicos y/o culturales (¿es el bajo nivel cultural la causa de un bajo interés por las nuevas tecnologías?) o entre aspectos generales que se miden a través de aspectos más concretos (¿es la alta satisfacción del consumidor (medida a través de la satisfacción específica de éste con aspectos concretos del servicio ofrecido) causa de un mayor grado de fidelidad con la empresa que ofrece el servicio?
• Efectividad de un tratamiento (grupo caso): comparando con otro tratamiento o placebo (grupo control) o con ausencia de éste si no existe otro tratamiento (grupo control).
• Seguimiento y evolución de un tratamiento a lo largo del tiempo: ¿mejora el nivel de colesterol pasado un año de la aplicación del tratamiento A? ¿depende esta mejora de algún factor clínico y/o biológico?
• Análisis de supervivencia y factores influyentes en dicha supervivencia: ¿cuál es el tiempo medio que dura un diente hasta perderse por caries? ¿fumar acorta la supervivencia del diente? ¿una buena higiene bucal la alarga?
• Estudio de reproducibilidad de un método: ¿es el método de medición empleado suficientemente fiable para establecerlo método Golden? Sensibilidad, especificidad, Índice de Youden, punto de corte óptimo
• Actitudes y hábitos de consumo de un grupo poblacional respecto a un proceso determinado (compra, consumo de sustancia, etc.)
Laura Descalzo Hernández
Email: laura.estadistica@gmail.com
Web:
lauraestadistica.com